20 abr 2012

EL MISTERIO DEL CUARTO AMARILLO



Edición francesa con fotogramas
 de la versión cinematográfica de 1947


EL MISTERIO DEL CUARTO AMARILLO. Gaston Lerroux


“No sin cierta emoción, comienzo a relatar aquí las extraordinarias aventuras de Joseph Rouletabille. Hasta hoy, este se había negado tan firmemente a ello que yo había perdido toda esperanza de publicar alguna vez la historia policial más curiosa de los últimos quince años. Supongo que el público nunca habría conocido toda la verdad sobre el prodigioso caso llamado del Cuarto Amarillo -que generó tantos dramas misteriosos, crueles y sensacionales, y en el que mi amigo estuvo tan íntimamente comprometido- si, con motivo de la reciente nominación del ilustre Stangerson para el grado de la Gran Cruz de la Legión de Honor, un periódico vespertino, en un artículo lamentable por su ignorancia o por su audaz perfidia, no hubiera resucitado una terrible aventura que Joseph Rouletabille, según me decía, hubiera deseado que se olvidara para siempre.”(Gaston Leroux. EL misterio del cuarto amarillo. 1908)

El misterio del cuarto amarillo (Le Mystère de la Chambre Jaune, título original en francés) es una de las primeras novelas del tipo "misterio del cuarto cerrado", en la que el crimen tiene lugar en una habitación a la que es imposible entrar y de la que es imposible.[]
Fue creada por el escritor
Gastón Leroux, y publicada por primera vez como un suplemento literario del semanario L'Ilustration de septiembre a noviembre de 1907,[y publicado como libro un año después, por la Biblioteca de la Nación.[]
En ésta novela, hace aparición por primera vez el
detective Joseph Rouletabille,[] intentando resolver el misterio del intento de asesinato de la señora Matilde Stangerson, hija del científico Stangerson. En El misterio del cuarto amarillo, como en todas las novelas policiacas, hay suspense, intriga y emoción. Los hechos suceden en una estancia del castillo del Glandier: el cuarto amarillo. La puerta está cerrada por dentro y la única ventana que hay tiene barrotes. ¿Quién ha intentado asesinar a Matilde Stangerson? ¿Cómo pudo entrar el criminal en ese cuarto? Y sobre todo, ¿cómo pudo salir? Ese es el principal misterio con el que se enfrentan la policía y el periodista Rouletabille, cuyas sospechas recaen sobre varios personajes. Y ese es también el enigma que atrae al lector desde las primeras páginas y le mantiene en vilo hasta la sorpresa final.
 «¿Cómo logra este enorme, victorhuguesco escritor francés, perteneciente a esa clase de amantes de la buena mesa y la buena vida, prolongar sus relatos de misterio sin que el interés decaiga? El misterio del cuarto amarillo desafía nuestra lógica una y otra vez, guiándonos por caminos falsos y conduciendo al más avezado de los lectores hacia metas que se revelan como espejismos, hasta que al fin el gran Leroux alza el telón y la verdad, hasta entonces enmascarada –como en su famosa novela El fantasma de la ópera–, nos permite contemplar su terrible rostro. Y El perfume de la Dama de Negro, donde de nuevo aparece el detective Rouletabille, es otro buen ejemplo de esa persecución lógica que nos obliga a emprender Leroux. No en vano, grandes cultivadores de la novela policíaca posterior, como Agatha Christie o John Dickson Carr, han experimentado auténtica devoción por el autor del Cuarto amarillo, y viendo los viejos retratos del escritor francés uno se pregunta hasta qué punto ese otro grande y aventurero detective belga no fue heredero, no sólo lógico (la propia Agatha lo confesó así) sino “biológico” de las creaciones y la apariencia física del propio Leroux».( José carlos Somoza)


Monsieur Gaston Leroux


Gastón Louis Alfred Leroux (París, 6 de mayo de 1868Niza, 15 de abril de 1927)[,] [] escritor francés de principios del siglo XX, que ganó gran fama en su tiempo gracias a sus novelas de aventuras y policiacas tales como El fantasma de la ópera (Le Fantôme de l'opéra, 1910),[] El misterio del cuarto amarillo (Mystère de la chambre jaune, 1907) y su secuela El Perfume de la Dama de Negro (Le parfum de la Dame en noir, 1908)[] Trabajó en los periódicos L'Écho de Paris y Le Matin. Viajó como reportero por Suecia, Finlandia, Inglaterra, Egipto, Corea, Marruecos. En Rusia cubrió las primeras etapas de la revolución bolchevique. Aparte de su trabajo como periodista, tuvo tiempo para escribir más de cuarenta novelas que fueron publicadas como cuentos por entregas en periódicos de París.
Gastón Leroux fue a la escuela en Normandía, estudió derecho en París y se graduó en 1889. En 1890 él comenzó a trabajar en el diario L'Écho, de París, como crítico de teatro y reportero. Se volvió famoso por un reportaje que hizo, en el cual se hizo pasar por un antropólogo que estudiaba las cárceles de París para poder entrar a la celda de un convicto que, según Gastón, había sido condenado injustamente. Luego, pasó a trabajar para Le Matin, como reportero.
Leroux murió a sus 57 años, a causa de una complicación después de una cirugía, la cual hizo que se infectara su tracto urinario, y sus restos descansan en el Château du cimetière, en Niza, Francia.[]


AMJ.

Obras
Las aventuras de Joseph Rouletabille
  1. El misterio del cuarto amarillo (Le mystère de la chambre jaune, 1907)[2] [1]
  2. El perfume de la Dama de negro (Le parfum de la dame en noir, 1909)[1]
  3. Rouletabille con el Zar (Rouletabille chez le tsar, 1912)
  4. La extraña boda de Rouletabille (Les étranges noces de Rouletabille, 1914)
  5. El castillo negro (Le château noir, 1914)
  6. Rouletabille con Krupp (Rouletabille chez Krupp, 1917)
  7. El crimen de Rouletabille (Le crime de Rouletabille, 1921)
  8. Rouletabille en Bohemia (Rouletabille chez les Bohémiens, 1922

Visita la página oficial sobre el autor

Lee la obra en español


Lee la obra en versión original


Lee más novelas de misterio



2 abr 2012

INCOMUNICACIÓN




OUT OF TOUCH

Out of Touch es un inquietante ciberrelato de Christine Wilks sobre la incomunicación: atisbamos figuras que parecen querer decir algo mientras podemos leer fugazmente (en inglés) algo que pudiera ser lo que dicen al tiempo que oímos murmullos que crecen hasta el silencio final...

31 mar 2012

LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO







LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO. Pequeña historia de la globalización. Wolfgang Korn


Un periodista alemán reconoce en la pantalla de su televisor un forro polar rojo que había arrojado al cubo del reciclaje en Hamburgo. Esta prenda de vestir la lleva una persona exhausta que acaba de llegar a Canarias en un cayuco repleto, evidentemente se trata de un grupo de inmigrantes que acaba de atravesar el Atlántico partiendo de algún puerto africano. Este hecho lo deja perplejo a la vez que le da la idea que andaba buscando para el último encargo de su editorial: un libro sobre la globalización. Se dedica a reconstruir el viaje del chaleco desde que es confeccionado en Dubai con fibras sintéticas producidas en Pakistán, su venta en unos grandes almacenes de Europa, su regreso al tercer mundo como ropa usada, y su vuelta a Europa abrigando a un inmigrante ilegal en una travesía clandestina. ¿Cómo es posible que esta prenda haya llegado hasta ahí?¿Por qué los habitantes de países pobres abandonan sus pueblos y se juegan la vida en frágiles barcas para tratar de llegar a países ricos?¿Tan pobres son?. El autor indaga la aventura de esa prenda, protagonista simbólica de un viaje de aventuras y desventuras con las que el autor explora los pros y los contras de la globalización.
    De forma sencilla y original el lector del siglo XXI seguirá un viaje de más de 30.000 kilómetros, que parece de locos, para descubrir las injusticias de la globalización: pozos de petróleo de Dubai, industria textil en Bangladesh, encuentro con piratas, el puerto de Singapur, el paraíso del consumo europeo, el comercio con Mauritania... El libro fue Premio al mejor libro juvenil de divulgación científica en Alemania en 2009.



17 mar 2012

JÓVENES TALENTOS COCA-COLA



 Viendo la inflación actual de concursos literarios de todo tipo y condición (véase España, aparta de mí estos premios de Fernando Iwasaki), podemos calificar de "histórico, tradicional y entrañable" el concurso de redacción de Coca-Cola. Este premio era de los pocos incentivos ajenos al profesor de lengua, quizá el único, que había en los años 60 y 70 para practicar la escritura creativa en la escuela. Su estela llega hasta hoy puesto al día como Concurso Coca-Cola de jóvenes talentos. Premio relato corto. Destinado a 2ª de ESO, la cosecha de este año en nuestro instituto no ha estado nada mal. Os facilitamos algunos de los textos que hemos seleccionado pensando en la fase provincial y que pronto tendrá lugar en Jerez. Enhorabuena a todos y ¡Mucha suerte!
Cartel anunciador del concurso


LA HERMANDAD DE LOS CAPAS NEGRAS


Esa mañana el dia se vistió de luto, extraños lamentos se oían en las profundidades de los bosques. Entre otros, también se oían los lamentos de los prisioneros, las suplicas, los rezos ... Eran llevados en carros tirados por viejos y fatigados bueyes. Los prisioneros fueron acusados de conspiración contra el imperio de Daggerfall, herejía y utilización de artes oscuras. Los prisioneros eran los llamados Capas Negras pertenecientes a una hermandad contraria al Emperador. Pensaban que no servía para nada si los pequeños poblados tenían que ser defendidos por sus propios aldeanos. Fueron 5 prisioneros, uno de ellos se llamaba Randolf, el cual no sabía qué hacía allí. Con las manos atadas pensaba en todo lo que se iba a perder, pues ese sería su último día de vida... Llegados a Slagdun, el cual era el puesto fronterizo de la guardia Imperial entre las provincias de Septim y Domine, los prisioneros fueron llamados a su ejecución por nombre y acusación. Cuando todos fueron nombrados, faltaba Randolf, no estaba en la lista, pero sí entre los prisioneros ... El encargado de ésta se quedó mirándo al Sargento Imperial y le preguntó qué se debía hacer con él. A lo que respondió :
- Si está en esta lista, será por algo.
El encargado hizo que lo llevaran a las filas de esos pobres desgraciados. Randolf acompañado por los guardias fue colocado en un hueco de las filas. Resuelto ese pequeño fallo, el capellán comenzó a dar el sermón, haciendo que los prisioneros realizaran su último rezo. Uno de ellos, desesperado, interrumpió al capellán e hizo que lo ejecutaran el primero, después de él le tocó a Randolf. Cuando estaba colocándose en la guillotina, de repente, un gran estruendo se escuchó y, seguido del terrible ruido, apareció un dragón, criatura mitológica a la que le tenían mucho respeto en el Imperio, las cuales venían de un continente todavía desconocido, sembrando el caos y la confusión, todo el mundo salió corriendo, dando la oportunidad a Randolf de escapar. Cuando sacó la cabeza de la guillotina, un hombre llamado Von Hilshcher lo metió en su casa. El hombre decía poder ayudarle:
- Perdón , buen hombre , ¿por qué buscas ayudarme ?
- Como yo creo, tu y yo tenemos las mismas ideas, como hermanos de creencias debemos ayudarnos mutuamente, me presento : Soy Von Hilshcher maestro herrero de la guardia Imperial- Mientras tanto le proporciona un trozo de pan duro, una botella de aguamiel (especie de aguardiente) y una espada.
- Si sois un heraldo Imperial, ¿por qué tenéis esas creencias? ¿por qué me ayudáis ? Preguntó confuso.
- Soy un sirviente de la hermandad de los Capas Negras, soy un infiltrado, este puesto fronterizo es muy importante, une dos provincias, así puedo aventajar a nuestros hermanos, pero no es tiempo de hablar... Tengo una trampilla que da a un túnel (mostrándole la trampilla), el cual conduce a 5 km fuera del puesto, ya en las frías tierras de Domine. Si sois rápidos ni el dragón ni la guardia os alcanzarán
- Muchas gracias, Hilshcher, le estaré eternamente agradecido, si salgo vivo recibirá noticias de mí.- Lo decía mientras se adentraba por la trampilla.
- Adiós hermano, ¡ojalá encuentres la paz en estas tierras baldías!
Terminada la corta conversación con el ''heraldo'' Imperial, Randolf se adentraba por el sombrío túnel, pensando en la suerte que tenía de que apareciera tan horrible criatura ese momento. Cuando llegó al final del túnel y abrió la celda para salir, sintió un aire gélido en su cara , en este caso el de la libertad.
R. Barrera Perdigones, 2º A










10 mar 2012

LA LITERATURA PIERDE LOS PAPELES III



REFLEXIONES SOBRE LA TINTA ELECTRÓNICA






¿Por qué iba yo a querer un e-reader? Eso mismo se dice mucha gente. He oído comentarios de rechazo casi siempre; y la razón que esgrime la mayoría es frecuentemente: “Yo es que soy mucho del papel. Necesito pasar las páginas y aspirar su olor...” Nos encanta ser nostálgicos o al menos dar esa imagen. Pretendemos que esa actitud nos da un caché de lector con muchos puntos, lector de toda la vida, de los serios. Pareciera que aceptar las nuevas tecnologías nos volviera fashionistas y nos restara credibilidad.
PRIMEROS APARATOS DIGITALES DE ESCRITURA Y DIBUJO
    A los que tenemos la lectura como principal pasatiempo y modo de aprendizaje -¡cuántos alumnos habrán exclamado “¿Cómo sabes eso, si tú eres de lengua?”! A todos les respondo “Chico, porque leo”- nos encanta pensar que somos coleccionistas.  
    Confieso que yo también me planteé esa cuestión -una sola vez, la verdad-. Hasta entonces no había hecho una verdadera reflexión sobre el asunto. Enseguida retoqué la pregunta: ¿Por qué no comprarme un e-reader? 
    Amamos el objeto, lo mimamos, lo colocamos en muebles ilusionándonos con la idea de que en nuestras casas hay una Biblioteca -nada de librerías con marcos de fotos y otros recuerdos-, nos recreamos en la contemplación, nos complace la idea de que la ampliaremos enormemente cuando heredemos los libros de nuestros padres, nos apresuramos a comentar que tal libro ya lo tenemos desde hace bastante tiempo, que lo compramos en tal viaje cuando aún no se oía hablar de él...
    Personalmente creo que damos demasiada importancia a nuestras posesiones. ¿Cuántos libros habré leído desde que aprendí a leer? ¿Cuántos habré releído? ¿Cuántos son realmente antiguos o tienen un valor sentimental? ¿Cuántos son de veras preciosos? ¿Cuántos quiero volver a leer, sinceramente?
PUNZÓN DE ESCRITURA ROMANO S.II A C.
    El libro me acompaña, me distrae, me instruye. Cumple su función de entretener, pero raros son los que se convierten en libros de cabecera, raros son los ejemplares de ediciones especiales -la mayoría son ediciones de bolsillo- y los que en el futuro herede de mi madre ya los he leído y muchos se los he regalado yo.  
Finalmente me digo, sin exagerar, que ya no caben más libros en casa, y no porque tenga miles de volúmenes sino porque el espacio en el que habito es reducido. Además, algunas obras que me interesan no las encuentro ni el librerías on-line -los tres últimos pedidos me los han echado para atrás, vaya por Dios-. De modo que no me lo pienso más: me compro un e-reader. ¡Y es tan fascinante tener un aparato que ocupa y pesa tan poco! Desde que cayó en mis manos no lo dejo ni un momento, me acompaña a todos lados, lo abro en cualquier momento de espera. Descargo desde cualquier página, convierto PDF en Word, adquiero gratis, a precio de saldo, la última novedad en 60 segundos, puedo hacer suscripciones a publicaciones....Muchas posibilidades con un solo clic. Y si se me quema la casa no pierdo mis joyas puesto que están almacenadas y bien ordenadas en mi cuenta.
    ¿Por qué no iba yo a comprarme un e-reader?
A.M.J.






Algunas direcciones en las que puedes encontrar libros escritos con "tinta digital":









Para terminar la entrada podéis ver  un prototipo diseñado por estudiantes de KAIST (Institute of Information Tecnology Convergence, Corea) que acerca aun más la lectura en e-reader a la lectura como la conocemos en libro de papel:





Poco después de pensar que la entrada estaba terminada nos encontramos en el diario El País con que la empresa coreana de electrónica de consumo LG ha empezado a producir una pantalla de plástico flexible de 0,3 milímetros como la que se puede ver en esta foto:


Según comenta el diario, LG había comprobado que muchos e-reader se rompen por caídas y ve una solución en este tipo de pantalla que se puede conectar a internet, usa la tecnología de la tinta electrónica, consume muy poca energía y no se rompe si cae desde una altura de metro y medio. Solo un pero: le falta el color. No sabemos hasta cuando, pero seguro que hasta poco tiempo.

5 mar 2012

ANIVERSARIO DE LORCA



Flor del macasar.  Foto: L. M. Iglesia


Un arbusto de macasar florece cada año cuando se acerca el año nuevo en la entrada de la casa de la Huerta de San Vicente en Granada, donde FGL pasaba veranos con su famalia. Actualmente la Huerta de San Vicente es un centro cultural sobre el poeta y su obra. Allí escribió algunas de sus obras más conocidas y allí le rinden hoy día homenaje músicos, poetas y artistas de todo el mundo.


    Alumnos de 1º Y 2º de ESO A y B han recreado dibujos y poemas de Lorca en recuerdo del poeta granadino el año que se cumplen 75 años de su muerte. Aquí podéis ver algunos de estos dibujos y poemas:





J. Carbonell 1ºB

Victoria. A. 1ºA



     Si no encuentras el tuyo o simplemente quieres ver alguno más solo tienes que enlazar aquí.

29 feb 2012

LA LITERATURA PIERDE LOS PAPELES II



Ya hemos visto en una entrada anterior algunos ejemplos de la relación de la literatura con los nuevos medios de comunicación, es decir, con internet. La confluencia entre la literatura y las nuevas tecnologías es objeto de estudios por parte de un grupo de investigación vinculado a la Universidad de Barcelona, Hermeneia. Su directora,  Laura Borrás, una de las autoridades en la materia, explica esta realidad emergente y hace hincapié en que se ha de distinguir entre literatura digital y literatura digitalizada


      La literatura digitalizada forma parte del negocio editorial. Compramos un libro en formato papel o en formato electrónico. Podemos copiarlo, incluso fraudulentamente, de la misma manera que podemos sacarlo de una biblioteca o fotocopiarlo. ¿Qué formato se acabará haciendo con el negocio, que también lo hay, de la literatura? Hay opiniones para todos los gustos. Las nuevas tecnologías nos permiten leer el Quijote de siempre como nunca hubiéramos imaginado. Disfruta, por ejemplo, el QUIJOTE DIGITALIZADO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL, otra forma de acercarse a la obra de Cervantes a la que no hay que renunciar por mucho que nos guste el libro de papel. En efecto, no podemos perder de vista que el libro es un buen invento: una vez está en nuestras manos no necesitamos un enchufe, ni un dispositivo caro que no siempre resulta fácil de usar y que se puede estropear o fundir. Además, un CD apenas durará 100 años, mientras que conocemos libros de más de 500 años en muy buen estado. ¿Qué fue del flopy, del disquete..., de otros soportes de la información? ¿Con qué los podemos leer hoy? 
      ¿Qué diferencia habría con literatura digital? La literatura digital está concebida para los nuevos medios. Las categorías tradicionales de la teoría literaria, mentales en muchos casos más que literarias, no sirven. No se trata de difundir la mismas obras en soportes distintos (sería digitalización de la literatura) sino de crear obras específicas con y para los nuevos medios, aunque traslademos términos o ideas antiguas como novela, ¿por qué no hablar de novela digital en propuestas como Golpe de gracia*?
Es fácil asimilarla a lo que esperamos de una narración: narra unos hechos en un espacio determinado, con una serie de personajes. Además ha sido concebida para ¿ser leída? con medios digitales. Otro tanto cabe decir de si solo son libros, hipertexto de Marla Jacarilla, que parte de obras literarias preexistente para crear algo que no existía.
       En cualquier caso, no tendría sentido calificar como literaria una creación que no maneje la palabra como materia prima o que no esté inserta en una tradición por muy lejana que sea la relación con esa tradición.
       Una última pregunta ¿Qué categorías de la tradición podemos aplicar a esta obra:
               http://www.wordcircuits.com/gallery/stained/

                                          ****************************


*Golpe de gracia won the I Premio UCM/Microsoft: Literaturas en Español del Texto al Hipermedia on the category of "Literatura digital de creación en lengua española." Additional credits: CEANTIC - ADAC - Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá





19 feb 2012

BICENTENARIO DE CHARLES DICKENS



2012

Este 2012 se conmemora, entre otras efemérides, el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens (1812), especialmente en el mundo anglosajón. Se trata, no obstante, de un creador universal, admirador de Cervantes y admirado por Pérez Galdós, quien tradujo al castellano una de sus novelas, Grandes esperanzas
      Vamos a utilizar esta entrada (¿o preferís post?) para recordar a modo de homenaje al que probablemente sea el más grande narrador de la literatura inglesa de todos los tiempos, sirviéndonos de una pequeña selección de materiales digitales y digitalizados.


AÑO DICKENS
      El mejor homenaje que se puede hacer a un escritor es, sin duda, leer sus obras, algunas de ellas ya digitalizadas y en castellano como:
(Hay otras que podéis encontrar fácilmente, pero no dejéis de ver este Cuento de Navidad, un auténtico regalo navideño)


RETRATO DE DICKENS


    La Editorial Oxford se ha sumado a la conmemoración con una página sobre el escritor:  http://oupemail.es/a/F=xucbdz98jj5gprr7c6ywt9hd2nw9qhh2nmb7869ckw2bwkv2y664zc2-2945845,
que incluye información, actividades interactivas y otras cosas. (Imprescindible conocimientos de inglés para sacarle partido y, de paso, aprender jugando)


DICKENS Y EL CINE
     La relación de  Dickens con el cine viene de lejos aunque él no lo llegara a saber, ya que cuando los hermanos fotógrafos Auguste y Louis Lumière hicieron la primera proyección cinematográfica pública (1895), Dickens (1812-1870) no estaba entre los posibles espectadores  por razones obvias. 
      Los productores de David W. Griffit (1875-1948), que ha pasado a la historia como creador del lenguaje cinematográfico, se sorprendieron, incluso se alarmaron "ante las innovaciones que introducía en la forma de contar historias en el cine, el realizador arguyó en su defensa que no hacía sino proceder exactamente como Dickens, solo que sirviéndose de imágenes" (Pere Gimferrer: Cine y literatura. Ed. Seix Barral)
     Si quieres saber algo más sobre la postrera relación de Dickens con el cine, haz clic en este enlace.




Cartel anunciador en japonés de Oliver Twist


      Una guía de la versión cinematográfica de Oliver Twist del director Roman Polanski la tienes aquí.




       Y no olvides que antes que película es una novela de Charles Dickens. Aquí tienes una guía de la novela por si te animas. 


ACTUALIDAD DE DICKENS




       La figura de Dickens, lejos de pertenecer al pasado sigue siendo una figura de actualidad por muchos motivos, tales como la pobreza, la explotación infantil que él mismo padeció, la lentitud e ineptitud de la justicia... El escritor Benjamín Prado así lo analiza en este estupendo y desgarrador artículo en el que pone en relación la obra de Dickens con la actualidad. 


**********

    En fin, si encontramos algo más que nos guste, lo iremos colocando en esta entrada 

11 feb 2012

SEIS SOSPECHOSOS







SEIS SOSPECHOSOS.Vikas Swarup


Segunda novela del diplomático indio que se dio a conocer como narrador gracias a la adaptación cinematográfica de su primera novela Slumdog millionaire. Lejos de decepcionar, tras su debú nos regala una historia delirante que una vez se empieza a leer, no hay más remedio que terminarla. 
      Una noticia sobre el asesinato de un mafioso corrupto y odiado abre la novela. Ha aparecido asesinado en una habitación de la casa donde se daba una fiesta en su honor, en la misma habitación que el cadáver seis personas, no se conocen, los seis tienen razones para haberlo hecho. Una estrella de Bollywood, un funcionario corrupto, un ladrón de teléfonos móviles, un cateto del medio oeste americano, un indígena de las islas Andamán, y hasta el mismísimo ministro del interior. Una historia que difícilmente podía ocurrir en otro escenario que la India de hoy. Una historia arriesgada que el autor salva con el desparpajo con que Scherezade salvó su vida, o Agatha Christie resolvía asesinatos.  
       Con estos mimbres, y una forma de narrar variada según el sospechoso, se construye una ficción que te atrapa hasta el punto final.
       Si tienes que tender la ropa, recoger a los niños del colegio, preparar un examen, corregirlo, has quedado con tu pareja o tienes cualquier otra cosa importante que hacer, plantéate hacerlo antes empezar su lectura.

5 feb 2012

LA LITERATURA PIERDE LOS PAPELES I






E-book, tablets, ordenadores y un sin fin de aparatos que ya existen o existirán están ya adaptándose a nuestras vidas... ¿O son nuestras vidas lo que se está adaptando a ellos?
    También parece que están cambiando la literatura. Algo parecido a lo que ocurrió hace 500 años con la imprenta y antes con otros inventos, por ejemplo la escritura, invento revolucionario para la literatura cuando esta era oral.
    Veamos ahora una pequeña muestra de las posibilidades que se abren para la poesía gracias a los nuevos medios. ¡Si las vanguardias levantaran la cabeza!
O...¿Nunca la agacharon?


SOUNDPOEMS

Del músico y poeta austriaco Jörg Piringer, tres "poemas" con los que puedes interactuar clicando. Los encuentras en este enlace:


CINCO POEMAS CONCRETOS

De varios poetas de vanguardia brasileños, miembros del "último gran movimiento de la vanguardia latinoamericana", el concretismo. Uno de los deseos de los poetas futuristas, creacionista y de los adscritos a otros ismos de principios del siglo XX(el texto no ha de tratar sobre un tema sino que el tema ha de ser el poema mismo o lo ha de crear más allá de sus límites físicos)se ve cumplido, así el titulado cinco o el titulado Péndulo lo son, el titulado velocidad además marea al lector como nos marea la velocidad o el vértigo de la ciudad. Autores y realizador aparecen en los títulos de crédito. 



                       /---------------------------------------------------------------/


Continuará...

31 ene 2012

CORDELUNA.







CORDELUNA (Elia Barceló)  

Sancho, escudero de El Cid, y Guiomar, hija del conde de Arlanzón, se juran amor eterno, pero la maldición de doña Brianda, su madrasta, impedirá que sus deseos se cumplan. Mil años después Sergio y Gloria, dos jóvenes estudiantes, se encuentran en un monasterio medieval. Desde el principio se sienten misteriosamente atraídos el uno por el otro, a la par que extraños sueños los conectan con el pasado. Ayudados por sus amigos y gracias a Cordeluna, lograrán acabar con la maldición.
S. López Arnal




25 ene 2012

LA CATEDRAL


LA CATEDRAL (César Mallorquí)


En el siglo XIII, Telmo Yáñez, un joven imaginero que acaba de cumplir quince años, es aceptado en una logia masónica como aprendiz. El muchacho piensa que es el inicio de una vida que discurrirá como la de su padre, maestro de obras en la catedral de Estella (Navarra). Sin embargo, la llegada de tres extraños guerreros daneses cambiará su destino. Telmo tiene que acompañarlos a Kerloch en la Bretaña francesa. Aparentemente trabajará en la catedral que se está construyendo a instancias de la misteriosa orden de los Caballeros del Águila, pero su verdadera y secreta misión es mucho más peligrosa...
S. López Arnal

Marcas de cantero

21 ene 2012

QUERIDO LÍDER. Vivir en Corea del Norte


QUERIDO LÍDER. Vivir en Corea del Norte (Barbara Demick)

Se nos hace difícil ponernos en lugar de los millones de norcoreanos que acaban de asistir en medio de una imponente nevada y llantos al relevo generacional en el poder por parte del joven Kim Jong-un, heredero de Kim Jong-il, líder supremo recién fallecido, este a su vez heredero de Kim Il-Sug, en una especie de dictadura hereditaria apoyada por China.
        Amenaza nuclear, hambrunas, un ejército de más de un millón de soldados y otras lindezas es lo que nos viene a la cabeza cuando oímos Corea del Norte. Pero es muy poco lo que sabemos del país más hermético del mundo y aún es menos lo que sus habitantes saben del resto del mundo, lo tienen prohibido entre otras muchas cosas. NO TENEMOS NADA QUE ENVIDIAR AL MUNDO es uno de los eslóganes publicitarios, estatales por supuesto, que jalonan las destartaladas y escasas carreteras del país.
        Barbara Demick, periodista americana destinada muchos años como corresponsal de Los Angeles times en Seúl, ha entrevistado a ciudadanos que han logrado escapar de Corea del Norte. Con este material elabora este reportaje periodístico que se lee como una novela, lo que nos permite conocer mejor semejante dictadura hereditaria con sus sombras y mentiras.
        Las imágenes de cientos de miles de norcoreanos, difundidas por la televisión estatal, llorando histriónicamente por la muerte de su querido líder han dado la vuelta al mundo. 
Aquí puedes ver un reportaje de Informe Semanal sobre Corea del Norte:


http://www.youtube.com/watch?v=aIlLAwAHLeo&feature=related