Ya hemos visto en una entrada anterior algunos ejemplos de la relación de la literatura con los nuevos medios de comunicación, es decir, con internet. La confluencia entre la literatura y las nuevas tecnologías es objeto de estudios por parte de un grupo de investigación vinculado a la Universidad de Barcelona, Hermeneia. Su directora, Laura Borrás, una de las autoridades en la materia, explica esta realidad emergente y hace hincapié en que se ha de distinguir entre literatura digital y literatura digitalizada

¿Qué diferencia habría con literatura digital? La literatura digital está concebida para los nuevos medios. Las categorías tradicionales de la teoría literaria, mentales en muchos casos más que literarias, no sirven. No se trata de difundir la mismas obras en soportes distintos (sería digitalización de la literatura) sino de crear obras específicas con y para los nuevos medios, aunque traslademos términos o ideas antiguas como novela, ¿por qué no hablar de novela digital en propuestas como Golpe de gracia*?
Es fácil asimilarla a lo que esperamos de una narración: narra unos hechos en un espacio determinado, con una serie de personajes. Además ha sido concebida para ¿ser leída? con medios digitales. Otro tanto cabe decir de si solo son libros, hipertexto de Marla Jacarilla, que parte de obras literarias preexistente para crear algo que no existía.
En cualquier caso, no tendría sentido calificar como literaria una creación que no maneje la palabra como materia prima o que no esté inserta en una tradición por muy lejana que sea la relación con esa tradición.
Una última pregunta ¿Qué categorías de la tradición podemos aplicar a esta obra:
http://www.wordcircuits.com/gallery/stained/
****************************
*Golpe de gracia won the I Premio UCM/Microsoft: Literaturas en Español del Texto al Hipermedia on the category of "Literatura digital de creación en lengua española." Additional credits: CEANTIC - ADAC - Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá